jueves, 26 de enero de 2012

"Reseña Histórica de la Informática"


En los inicios del procesado de información, con la informática sólo se facilitaban los trabajos repetitivos y monótonos del área administrativa. La automatización de esos procesos trajo como consecuencia directa una disminución de los costes y un incremento en la productividad. En la informática convergen los fundamentos de las ciencias de la computación, la programación y metodologías para el desarrollo de software, la arquitectura de computadores, las redes de computadores, la inteligencia artificial y ciertas cuestiones relacionadas con la electrónica. Se puede entender por informática a la unión sinérgica de todo este conjunto de disciplinas. Esta disciplina se aplica a numerosas y variadas áreas del conocimiento o la actividad humana, como por ejemplo:gestión de negociosalmacenamiento y consulta de información, monitorización y control de procesosindustriarobótica, comunicaciones, control de transportesinvestigación, desarrollo de juegos,diseño computarizado, aplicaciones/herramientas multimediamedicinabiologíafísicaquímicameteorologíaingenieríaarte, etc. Una de la aplicaciones más importantes de la informática es proveer información en forma oportuna y veraz, lo cual, por ejemplo, puede tanto facilitar la toma de decisiones a nivel gerencial (en una empresa) como permitir el control de procesos críticos. Actualmente es difícil concebir un área que no use, de alguna forma, el apoyo de la informática.


"Generaciones de las Computadoras"

Primera generación (1940-1952)

En esta etapa las computadoras funcionaban con válvulas y se utilizaban exclusivamente en el ámbito científico o militar. La programación implicaba la modificación directa de los valores de loscircuitos de las máquinas, con el consecuente gasto de tiempo y espacio.



Segunda generación (1953-1964)

Las válvulas fueron sustituidas por los transmisores y se inician los sistemas operativos, es decir, las computadoras con una programación previa que interpretan las instrucciones mediante comandos introducidos por el usuario en un lenguaje de programación que las computadoras son capaces de traducir al lenguaje máquina.

Tercera generación (1965-1971)

Comienza a utilizarse los circuitos integrados, lo cual permitió abaratar costos al tiempo que se aumentaba la capacidad de procesamiento y se reducía el tamaño de las máquinas. Comienza a investigarse también programas y aplicaciones que facilitan las operaciones con las computadoras sin necesidad de conocer un lenguaje de programación.


Cuarta generación (1972-1980)

Fase caracterizada por la integración de los componentes electrónicos, lo que propició la aparición del microprocesador, es decir, un único circuito integrado en el que se reúnen los elementos básicos de la máquina.

Quinta generación

Surge la PC tal y cual la conocemos en la actualidad. IBM presenta su primera computadora personal y revoluciona en el sector informativo.








jueves, 19 de enero de 2012